La Asociación para la Excelencia Turística (Exceltur) ha realizado este martes su habitual balance del verano en España, que ha calificado como positivo para el sector hotelero aunque con síntomas de ralentización en su crecimiento debido a la menor demanda nacional y a la debilidad de algunos mercados emisores clave. Exceltur ha aprovechado también para analizar la evolución del fenómeno de las viviendas turísticas, apuntando que la entrada en vigor del Registro Único de Arrendamientos creado por el Ministerio de Vivienda empieza a generar un efecto positivo en la eliminación de la ingente oferta ilegal que, a su juicio, operaba en las plataformas de comercialización on-line.
No obstante, Exceltur advierte de que la salida de anuncios de viviendas turísticas del mercado está siendo muy desigual por destinos, en función de la prioridad política concedida por los equipos autonómicos y locales . A su juicio, múltiples destinos necesitan todava incrementar y reforzar los instrumentos (personal de inspección, sistema sancionador y agilidad en la denuncia) para acabar con aquellos anuncios que no cuentan con el registro que verifica su cumplimiento normativo.
Exceltur extrae sus datos a partir de la plataforma AirDNA cruzándolos con los datos del Instituto Nacional de Estadística INE).
Así, en agosto de 2025 habría en España un total de 91.774 anuncios de alojamientos para alquiler de corta estancia (con la dificultad crecente de diferenciar los turísticos de los de temporada) en las 25 principales ciudades españolas (73.719 viviendas completas y 18.055 habitaciones), hasta sumar un total de 364.257 plazas. Las cifras están un 3,7% por debajo de las de agosto de 2024.
Madrid, por ejemplo, reflejaria una bajada del 6,8% en un año (serían ahora 73.800 plazas), Valencia del 11,3% (33.057) y Alicante del 8,6% (17.682) pero en el caso de Málaga se detecta un aumento del 2,3% que sitúa el total en 40.500. Barcelona, por citar otro caso, también se anota en esta ocasión una subida del 5,4% (hay 64.535)
Valoramos muy positivamente este paso dirigido a erradicar la ilegalidad en la prestación de servicios de alojamiento turístico que, como en el resto de servicios turísticos, debe someterse a la legislación urbanística y de ordenación turística vigente en cada destino, con el fin de preservar el equilibrio con los residentes y garantizar una cobertura y un estándar de servicios a los turistas , señala Exceltur.
Un primer avanceEsta alianza empresarial considera que la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Arrendamientos es un primer avance en una necesaria dirección que esperamos se intensifique en los próximos meses .
Para ello es determinante tanto el cumplimiento de la legalidad de todos aquellos agentes que lo hacen posible (especialmente de las plataformas on-line) que, hasta la fecha, se han beneficiado de la comercialización de viviendas que no cumplían con las normas existentes, como de la determinación de las comunidades autónomas y locales para hacerlas cumplir con los medios necesarios , comenta.
Llaves de viviendas turísticas en el Centro de Málaga. / Álex Zea.
Previsones del turismo para el cierre del añoEl sector turístico español crecerá el 2,8% en 2025, según Exceltur, que rebaja así en medio punto su anterior pronóstico debido a la menor demanda nacional y a la debilidad de algunos mercados emisores clave . El PIB del sector turístico español en los meses estivales (tercer trimestre), creció el 2,8%, frente al 3,3% del segundo trimestre, lo que consolida la tendencia a la moderación del sector.
El informe trimestral Perspectivas Turísticas de Exceltur presentado por su vicepresidente ejecutivo, Óscar Perelli, apunta también al mantenimiento de la desaceleración de los ritmos de crecimiento de las ventas de las empresas turísticas en los últimos tres meses del año hasta un 2%, por debajo del 2,8 % del verano y del 4,5% del segundo trimestre.
De confirmarse estas previsiones y a pesar de ser un registro positivo, el dinamismo del turismo se situaría en los niveles medios de la economía española (un incremento del 2,6 %, según el Banco de España, y del 2,7 %, según el Gobierno), ha señalado Perelli.
Con esta tendencia similar al del resto de sectores, se abre una etapa de normalización y el turismo deja de ejercer de motor clave del crecimiento real de la economía española, después de que, entre 2021 y 2024, su contribución fuera del 52,6 %.
El valor de la participación del turismo en la economía española alcanzará este año el 13,1 %, con 219.068 millones de euros, 4.862 millones más en términos reales (eliminando el efecto de los precios) que en 2024.
Baja la estancia media y el cliente españolEntre los factores clave que han incidido en la moderación de los resultados del verano, figura la ralentización del crecimiento del volumen de viajes y noches de extranjeros y especialmente españoles. A ello se suma un ligero y generalizado descenso de la estancia media, reflejo tanto de la pérdida de vigor de la demanda, como del crecimiento de los viajes cortos vinculados al uso de segundas residencias, por la creciente flexibilidad en el trabajo
Sin embargo, se ha mantenido la positiva dinámica del gasto, más en el turismo foráneo, vinculado a la mejora de los precios, especialmente en las instalaciones y empresas que han invertido en la renovación y reposicionamiento de sus productos.
Turistas en el Centro de Málaga. / Álex Zea
La mayor desaceleración se produce en los hoteles urbanos, afectados por el menor volumen de escapadas debido a las altas temperaturas, con un repunte de los ingresos de apenas un 1,5 % de media y algunas de las principales ciudades en registros negativos (Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga, Granada y Las Palmas).
También en las compañías de transporte, al superarse la capacidad de respuesta de algunas de las grandes infraestructuras aéreas y ferroviarias ante el incremento de la movilidad y la falta de inversión en mejora de instalaciones, y en las actividades de ocio.